Emprendedoras de Arica y Parinacota egresan de la Academia Mujer Emprende 2025

0
14

En una emotiva ceremonia, 53 mujeres de la región culminaron con éxito su participación en la Academia Mujer Emprende 2025, programa impulsado por el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), en alianza con la Universidad de Chile y la ONG María Olga Ester.

 

La iniciativa tuvo como objetivo fortalecer los emprendimientos femeninos mediante un proceso formativo dividido en dos componentes: un ciclo de clases online a través de la plataforma de la Universidad de Chile y una fase presencial desarrollada en Arica, que incluyó talleres prácticos, y acompañamiento especializado.

 

Camila Roberts Azócar, directora regional del SernamEG, detalló que “cerramos este componente donde el Programa Mujer Emprende busca capacitar y entregar mayores herramientas a las mujeres que participan en este programa que son mujeres emprendedoras y también prepararlas para que puedan enfrentar este componente tres, que tiene que ver con la creación de estos proyectos colaborativos”, dijo

 

Para Karen Ayres Pizarro, egresada de la Academia Mujer Emprende, “la experiencia que me ha entregado este programa ha sido de mucha ayuda tanto para mi emprendimiento como para mí. Compartir con las compañeras, también las experiencias de ellas de distintos rubros, todo lo que hacemos es muy distinto a la una de la otra, pero en las experiencias personales también las experiencias de vida y las distintas edades que todas tenemos. Todo nos ayuda de alguna manera especial y a mejorar”, acotó.

 

En el componente 2, de “Redes para Fortalecer el Emprendimiento”, finalizaron 30 mujeres, quienes recibieron herramientas actualizadas y pertinentes para potenciar sus iniciativas. Los contenidos abordaron temáticas como innovación, marketing, atención a clientas y clientes, modelos de negocio, entre otros, siempre con un enfoque de género y de gestión estratégica que promovió la autonomía económica de las mujeres.

 

Asimismo, las participantes contaron con espacios formativos orientados al intercambio de experiencias, la generación de redes, el fortalecimiento de la asociatividad y la promoción del trabajo colaborativo entre emprendedoras, creando un entorno propicio para el crecimiento conjunto y el desarrollo sostenible.

 

Finalmente, se entregó información relevante sobre normativas legales para la constitución de organizaciones asociativas, así como herramientas técnicas para la formulación y ejecución de proyectos colectivos. A ello se sumaron otros beneficios, como espacios de comercialización, cursos, talleres y charlas, todos dirigidos a fortalecer las capacidades y oportunidades de las mujeres emprendedoras de la región.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here