Más de 200 funcionarias y funcionarios de jardines infantiles de administración directa y direcciones regionales de todo el país participarán en la quinta y última versión de la Pasantía Nacional 2025: reflexión y sistematización de la práctica pedagógica, que desarrolla la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), en esta ocasión con la Universidad Católica de Temuco.
A contar del martes 21 de octubre y por tres días consecutivos se desarrollará este importante espacio formativo en la Región de Arica y Parinacota, anfitriona de este encuentro anual de formación continua y que anteriormente se efectuó en Antofagasta, Magallanes, Tarapacá y Metropolitana.
“La pasantía es un hito formativo y colaborativo que refleja el compromiso institucional de la JUNJI con mejorar la calidad de la educación parvularia pública, destacando la importancia que tienen para esto la especialización constante de los equipos educativos y técnicos. De esta forma, las comunidades educativas en sus territorios contribuyen a generar valor público desde la perspectiva del derecho a la educación, el bienestar y la protección de los derechos de la niñez”, explica la vicepresidenta ejecutiva de la JUNJI, Daniela Triviño.
Las temáticas que se abordarán en esta pasantía serán la diversificación de la enseñanza y la generación de redes vinculares para el desarrollo de territorios educativos. Para esto, se contará con charlas magistrales de las docentes Daniela Puentes y Blanca Hermosilla, respectivamente. Ambas, educadoras de párvulos con gran experiencia académica.
En el caso de Puentes, actualmente es jefa de la carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile, doctora en educación en la Universidad de Deusto Bilbao, España; y magister en educación mención currículum de la Universidad Católica del Maule.
Por su parte, Hermosilla posee una gran trayectoria nacional y e internacional. Fue consultora UNICEF para la implementación de la política de infancia en Guatemala y consultora del Ministerio de Educación de República Dominicana para la formación continua docente.
Las Llosyas y Rabito
Las participantes tendrán la oportunidad también de conocer en las denominadas caminatas pedagógicas los jardines infantiles de administración directa de la JUNJI “Rabito” y “Las Llosyas” –ambos ubicados en la ciudad de Arica– que se han preparado como centros de pasantía.
“Como equipo esperamos contribuir con nuevos conocimientos y experiencias a nuestras colegas de todo Chile. Nos hemos preparado para aportar a la construcción de este círculo virtuoso y colaborativo por la Educación Parvularia”, manifestó Eleonora Oyarce, directora del Jardín Infantil “Rabito”.
En tanto, Paloma Lillo, encargada del Jardín Infantil “Las Llosyas”, expresó sentirse “expectante” y también agradecida por “recibir por parte de las pasantes la experiencia que cada una trae a nuestra región. Sin duda tendremos una gran jornada centrada en la educación de las niñas y niños”, afirmó.
Las pasantes se dividirán en dos grupos, congregándose en Arica y Parinacota, durante la cuarta semana de octubre funcionarias y funcionarios provenientes de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Maule, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Posteriormente, desde el martes 4 de noviembre participarán pasantes desde las regiones de Antofagasta, Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.
“Ser anfitriones de esta nueva pasantía nacional la asumimos con mucho compromiso, pues sabemos que permitirá resaltar la labor pedagógica que desarrollan dos jardines infantiles de nuestra región. Como dirección regional nos hemos puesto a disposición para gestionar los diferentes requerimientos”, sostuvo la directora regional (s), Layleen González.
Esto pues, la pasantía nacional conlleva beneficios de doble impacto. Por una parte, docentes, profesionales y técnicas vinculadas al área de la Educación Parvularia conocen en terreno, in situ, nuevas experiencias educativas en jardines infantiles de la JUNJI insertos en distintos contextos territoriales, ampliando su visión y promoviendo el aprendizaje entre pares. Así también, es una oportunidad para la región anfitriona, pues se le entrega asesoría, acompañamiento y se refuerza la gestión integrada.






