Una serie de actividades, donde el eje central será mostrar y evidenciar el rol que tienen en la protección y sustentación de la biodiversidad, está desarrollando a nivel nacional la Corporación Nacional Forestal (CONAF) por la celebración del Día Mundial de los Humedales, el 2 de febrero próximo.
Si bien la mayoría de las acciones se concentrarán entre el sábado 1 y domingo 2 de febrero, en varias regiones se está aprovechando toda esta semana para difundir el rol de los humedales, especialmente cuando las últimas estimaciones muestran que la biodiversidad está disminuyendo a escala mundial y que los humedales están desapareciendo tres veces más rápido que los bosques. Por eso, a nivel planetario, el objetivo es poner de relieve la biodiversidad de los humedales, su estado y las razones por las que son importantes como hábitat de especies de flora y fauna, además de promover medidas para revertir su pérdida.
Cabe recordar que el Día Mundial de los Humedales (World Wetlands Day) conmemora la fecha en que se firmó el 2 de febrero de 1971 el “Convenio sobre los Humedales”, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar, por lo que es también conocido como el Convenio de Ramsar, y uno de sus mayores logros fue la creación de la lista de humedales de importancia internacional. Dicha lista está compuesta por 169 países, en los cuales ya hay declarados 2.299 sitios Ramsar, con una superficie de 225.517.367 hectáreas.
Chungará
En la región CONAF realizará la difusión del tema en la guardería Chungara a los turistas que pasen por el sector este próximo domingo, con charlas explicativas y recorridos por el sendero del lago Chungara. La actividad se realiza a pocos días de concluido el censo simultáneo de verano de flamencos que se realiza a la par con las regiones del norte hasta Atacama. Especial importancia tiene aquí el conteo en el Salar de Surire, cuyas cifras se darán a conocer los próximos días, pero el trabajo abarca además otros humedales locales como el lago Chungará, Guambune, las lagunas Cotacotani y el bofedal de Parinacota.
Chile suscribió el Convenio de Ramsar y lo promulgó como Ley de la República mediante el Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el año 1981. Actualmente cuenta con 14 sitios Ramsar, de los cuales 8 se encuentran en áreas protegidas, administradas por CONAF. Ellos son los humedales del Salar de Surire (Monumento Natural Salar de Surire); Salar de Tara, Soncor y Pujsa (los tres en la Reserva Nacional Los Flamencos); laguna del negro Francisco y laguna Santa Rosa (Parque Nacional Nevado de Tres Cruces); Aguas Calientes IV (aledaño al Parque Nacional Llullaillaco); El Yali (Reserva Nacional El Yali); Carlos Andwanter (Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo).
Uno de los aspectos que más resaltó el director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, es que “nuestra preocupación es que todas y todos puedan conocer el valor y rol que cumplen los humedales, la importancia de cuidarlos, porque ellos son fuente de vida y tienen un rol central en la conservación de la biodiversidad. Por ello, a nivel nacional estamos realizando muestras y visitas guiadas, para lograr la sensibilización sobre los beneficios que brindan estos ecosistemas únicos, y muchos de los cuales protegemos como institución en nuestras áreas protegidas”.
Entre otras actividades programadas a nivel nacional destacan la celebración de la semana de los humedales en la Región de Los Ríos, donde el centro de todo será el Santuario de la Naturaleza Río Cruces y Chorocamayo -Sitio Ramsar Carlos Anwandter-, destacando, por ejemplo “Kayakeando por los humedales”; conversatorio sobre humedales, sinergia entre lo público y privado; “Pajareo Extremo”, para conocer las mejores rutas para el avistamiento de aves; “Pedaleando por los humedales de Valdivia” y una navegación hacía el santuario.
Lo mismo acontece en Isla de Pascua, donde CONAF junto a otras organizaciones y el municipio, programaron diferentes actividades en torno a los 3 humedales isleños, donde un hecho central será dar a conocer el proyecto de conservación de humedales de CONAF y CONADI para Rapa Nui, con una inversión de 200 millones de pesos.