La Encuesta Nacional de Demanda Laboral –ENADEL– es un instrumento que se aplica anualmente en todo el país por la red de Observatorios Laborales de SENCE para caracterizar los requerimientos de capital humano de las empresas y las necesidades de capacitación de sus trabajadores.
ENADEL en su 5ta versión abordará todos los sectores económicos, con una muestra objetivo de 213 empresas (con 10 o más trabajadores) a encuestar en la región y 5.980 en todo el país, entre mayo y octubre del 2023.
“Desde la Seremi del Trabajo y Previsión Social estamos convencidos que el trabajo mancomunado entre sector público y privado es fundamental para mejorar las cifras de empleabilidad en la región, y por cierto, crear trabajo con pertinencia regional, es decir, con mano de obra local. Por ello es que este tipo de herramientas como Enadel, que sondean las necesidades productivas de mano de obra en la región, ayudan a visibilizar lo que las empresas requieren, y así poder ser el nexo entre las personas y la demanda laboral existente para llegar oportunamente”, destacó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Jennifer Lazo Vergara.
“Hacemos un llamado a las empresas a que participen, a que cada vez se vayan sumando más a las iniciativas que realizamos desde la cartera ya que todo lo que se logre será positivo para los trabajadores y trabajadoras de la región de Arica y Parinacota y para el mundo del trabajo”, expresó la autoridad.
En particular, ENADEL busca caracterizar la dotación de trabajadores e identificar los puestos de trabajo con dificultades de contratación, número de vacantes, y canales de reclutamiento utilizados por las empresas. Además de identificar las preferencias de capacitación de éstas, y caracterizar uso y conocimiento de oferta pública de capacitación y empleo.
Más de 10 jóvenes encuestadores estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá han sido capacitados, siendo ellos la cara visible de este relevante estudio.
Para ENADEL 2021 se encuestaron a empresas de los sectores de industria manufacturera, transporte y almacenamiento y proyectos de inversión pública en infraestructura. De un total de 109 empresas que participaron del estudio, un 49% tuvo dificultades de contratación, debido principalmente a falta de experiencia laboral, candidatos sin competencias técnicas y escasez de postulantes en la región.
Los resultados de encuestas pasadas están disponibles en www.observatorionacional.cl/publicaciones.
Para mayor información sobre el proceso, contactar al Observatorio Laboral Arica y Parinacota, entidad técnica ejecutada en la región por la Universidad de Tarapacá, en olap@gestion.uta.cl.