Este viernes fueron publicados nuevas medidas para impulsar la economía

0
793
Business concept. Business people discussing the charts and graphs showing the results of their successful teamwork.

Tras el acuerdo alcanzado por el Gobierno y parlamentarios el pasado 14 de junio, este viernes el Diario Oficial publicó el decreto que amplía las medidas de liquidez enfocado a las empresas que se han visto afectados en estos últimos meses por la crisis sanitaria.

Las medidas tributarias tienen como objetivo inyectar liquidez a las Pymes y empresas, como además fomentar la reactivación de la economía del país, crear nuevos puestos de trabajo y apoyar a los emprendedores de Chile.

El seremi de economía, Cristián Sayes, destacó el trabajo que se realizó entre el gobierno y los legisladores pensando en el bienestar económico de los chilenos. “Tenemos que pensar en la reactivación del país, es por esto por lo que el ejemplo de trabajo conjunto que se ha realizado a nivel nacional debe tomarse como ejemplo en la Región. Debemos trabajar junto a todos los actores regionales para poder llegar a un conceso de cuáles son las mejores medidas que se pueden implementar en Arica y Parinacota”. Por último, el Secretario Regional Ministerial enfatiza en el hecho que hoy se deben dejar las diferencias de lado, “tenemos varias herramientas de fomento productivo que vienen en camino, pero para que sea efectivo necesitamos el apoyo de alcaldes, consejeros municipales y regionales”.

Entre las nuevas medidas tributarias se encuentra la ampliación de la suspensión de Pagos Provisionales Mensuales (PPM) al trimestre de julio, agosto y septiembre, para las todas las empresas que registren una caída de sus ingresos brutos igual o superior al 30% para el período enero-mayo 2020, respecto de igual período en 2019.  Los PPM son desembolsos mensuales que efectúan las empresas como adelanto del pago anual del impuesto de primera categoría.

Por otro lado, se realiza la ampliación de la postergación de IVA para el trimestre de julio, agosto y septiembre, para las empresas cuyos ingresos anuales sean iguales o inferiores a 350.000 UF y siempre que hayan experimentado una caída de sus ventas igual o superior al 30% para el trimestre de abril-junio de 2020, respecto de igual período en 2019. 

El IVA postergado se comenzará a pagar a partir de octubre de 2020, en 12 cuotas mensuales, iguales y sucesivas, en el caso de las Pymes; o seis cuotas mensuales, iguales y sucesivas, tratándose del resto de las empresas cuyos ingresos anuales no excedan de 350.000 UF.  Las cuotas postergadas se pagarán sin intereses ni multas de ningún tipo.

Estas iniciativas se suman al proyecto de ley presentado la semana pasada en la Cámara de Diputados que incorpora cuatro medidas tributarias para la reactivación económica: 

1.      La rebaja de 25% a 12,5% del impuesto de primera categoría para pymes en los ejercicios 2020, 2021 y 2022

2.      La devolución del crédito fiscal por IVA generado entre en enero y mayo de 2020 por Pymes con caídas en ventas iguales o mayores a 30%;

3.      La depreciación y amortización instantánea del 100% de las inversiones en bienes físicos del activo fijo (nuevos o importados) y en ciertos intangibles protegidos por ley (propiedad industrial, derechos de autor y nuevas variedades vegetales) que se realicen hasta el 31 de diciembre de 2022;

4.      La liberación de la contribución del 1% regional para proyectos que ingresen al SEIA hasta el 31 de diciembre de 2021.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here